PARÉNTESIS

BLOG REALIZADO PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA "RECURSOS TECNOLÓGICOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS"

domingo, 16 de mayo de 2021

7- ENLACES DE INTERÉS






Enlace a al página web del ayuntamiento donde se anuncia la presentación de la revista Zangamanga 2020

https://ayuntamiento.alhamademurcia.es/noticia.asp?cat=8908


Enlace para leer y descargar la revista resultado de este trabajo

http://datos.alhamademurcia.es/descargas/118s-zangamanga-revista--2020.pdf 


Enlace para escuchar la lista de Spotify 

https://open.spotify.com/playlist/0TfC4S7dx1qG2KgGkhETSl?si=cizzB3MaQtWxid_FJlSlaw






6- ARTICULO COLECTIVO PUBLICADO EN EL PERIÓDICO LOCAL



 

5- ANÁLISIS DE LA HERRAMIENTA WEB UTILIZADA PARA PRESENTAR LA EXPERIENCIA

                               


 EL BLOG COMO RECURSO DIDÁCTICO- EDUCATIVO

.
Un blog es una página web que permite a los autores publicar contenidos tales como textos, imágenes, vídeos, etc., de manera sencilla. Sus principales características son:  

Cronología: Por regla general lo primero que nos encontramos es el último tema escrito seguido de los anteriores. Pero también existe la posibilidad de que sea a la inversa.

Interactividad y retroalimentación entre participantes: Permite agregar comentarios a las diferentes entradas, enriqueciendo los diferentes puntos de vista manifestados. Además existe la posibilidad de añadir enlaces a otros blogs para ampliar las redes de información.

Moderación de comentarios: Existe la posibilidad de que la persona encargada de la administración autorice la publicación de otros comentarios

Facilidad de manejo: No es necesario aprender a programar ni adquirir ningún software específico

Categorización de contenidos: Permite seguir un orden claro y lógico a la hora de buscar  información.
 
Fácil acceso: desde cualquier lugar con conexión a Internet.

Gracias al uso del blog, cada uno es protagonista de su propio aprendizaje a la hora de crear, organizar y compartir contenidos a la vez que puede cooperar y colabora con otros compañeros. Es pues, en ese momento, cuando aprende “a aprender” y “a hacer” de forma flexible, adaptando su forma de trabajo a la de los demás y la de los demás a la suya, a la vez que adapta el tiempo, espacio, ritmo y método para el logro de su aprendizaje y el de los otros. De esta forma, el blog se convierte en una herramienta indispensable para el aprendizaje constructivo.
 
Además, la utilización del blog, permite fomentar la reflexión y el espíritu crítico del usuario, así como la creación de conocimiento en lugar de la simple reproducción y todo ello bajo un contexto de ideas y pensamientos compartidos. 

En definitiva, nos encontramos ante una  forma de comunidad de aprendizaje que tiene en cuenta a todo tipo de personas: introvertidos, extrovertidos, con diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, etc. En este sentido, los blog pueden suponer también un buen medio de atención a la diversidad y a la integración

Independientemente del uso que se haga del blog, se puede fomentar 

la búsqueda, recogida y comunicación de la información, el desarrollo y elaboración de contenidos, la investigación, búsqueda de soluciones, síntesis y análisis, el planteamiento de cuestiones, etc.

En definitiva, como dice Sáez Vacas (2005) cuando define el blog como "una conversación interactiva durante un viaje por el conocimiento, pues ayuda a que los alumnos aprendan de forma cooperativa y atractiva en un trayecto hacia la construcción de nuevos saberes y destrezas".

4- REFLEXION FINAL


La situación de excepcionalidad en la que se realizó esta experiencia la convirtió en un reto desde el principio. 

Las circunstancias eran adversas y en el colectivo con el que iba a trabajar estas circunstancias cobraban una dimensión mayor.
 
Sin embargo, pronto se convirtió en una experiencia de aprendizaje muy gratificante. Los talleres fueron haciéndose más dinámicos conforme se adquirían destrezas en el uso de esta aplicación. 
Casi todos la usaban ya con anterioridad, pero aprender a participar y colaborar en un grupo con un objetivo común, fue algo que se fue aprendiendo poco a poco.
 
Ha sido una oportunidad para pensar y sobre todo para ir descubriendo sobre la marcha, nuevas formas de intervenir con colectivos especialmente vulnerables en un contexto social completamente desconocido.
  
DEBILIDADES : La mayoría de usuarios solo sabia utilizar este recurso para enviar mensajes.

FORTALEZAS : Los usuarios se han sentido protagonistas de su aprendizaje y de haber podido sacar adelante una publicación en momentos complicados.

AMENAZAS : Las más importantes han estado relacionadas con los altibajos emocionales y la falta de motivación en los momentos más duros.

OPORTUNIDADES : Reconocimiento social.

3- JUSTIFICACIÓN DEL RECURSO APLICADO A LA EXPERIENCIA


 

Tanto las circunstancias del momento en que vivimos como las características del grupo con el que he llevado a cabo la experiencia educativa que muestro en este trabajo, me llevaron a utilizar un grupo de Whatsapp como medio tecnológico para realizarla.

¿En que consiste Whatsapp?

Whatsapp es una aplicación de chat para teléfonos móviles de ultima generación , los llamados smartphones . Esta aplicación permite compartir mensajes de texto escritos y hablados, fotos, videos y otros mensajes multimedia. Whatsapp tambien está en versión para ordenador lo que permite ser usado en ipads y en la mayoría de tablets.
Se interactúa mediante el numero de teléfono. La posibilidad de crear grupos de conversación facilita su empleo a la hora de trabajar con grupos de personas.

Su funcionamiento es sencillo y fácil de aprender.

Esta experiencia está basada en un recurso móvil

Algunas posibilidades del Mobile Learning, (Kukulska -Hume 2007; Berge y Muilenburg,2013; UNESCO, 2013)
- Permite el aprendizaje en cualquier momento y lugar.
- Puede mejorar la interacción didáctica de forma síncrona y asíncrona.
- Potencia el aprendizaje centrado en el alumnado.
- Enriquece el aprendizaje con elementos multimedia.
- Permite la personalización del aprendizaje.
- Favorece el aprendizaje colaborativo.
- Apoya al alumnado con discapacidades.
- Se crean comunidades de educando.

Estas razones, sumadas a las citadas al principio, son las que me decidieron a utilizar este recurso ya que lo consideré el mas adecuado para llevar a cabo la experiencia que me disponía a realizar.





 

2- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA EXPERIENCIA



Es una realidad que las Nuevas tecnologías forman parte importante de nuestro día a día.

También han pasado a ser parte importante en el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. 

Pero la aparición de la pandemia mundial de COVID19 han convertido a las nuevas tecnologías en algo imprescindible para que la sociedad haya podido seguir funcionando en sus diferentes ámbitos: Educativo. Sanitario. Laboral. Cultural y Social.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


La incorporación, de forma masiva, de la tecnología a través de los dispositivos móviles, nos muestra un panorama desconocido hace pocos años. El Modelo Didáctico- tecnológico ha de sintetizar los múltiples recursos digitales- materiales para emplearlos al servicio de los auténticos valores de las personas., orientados a la educación integral y transformadora de cada ser humano.
La Tecnología aporta a la Didáctica sus propias características. Los autores más representativos de la Didáctica en el marco europeo, han generado modelos que explican y fundamentan el acto de enseñanza- aprendizaje.
Entre ellos podemos citar a  Fernández Huerta (1983) que desarrolló una visión meta teórica, teórica, artística y tecnológica de la Didáctica. Destacando la transmisión eficiente de los saberes y el desarrollo y aplicación de los medios más adecuados con estrategias bien definidas.
La visión de la Tecnología Didáctica, ha sido destacada por Fernández, Sarramona y Tarín (1997), identificando las tipologías de modelos tecnológicos, atendiendo a los modos de representar la acción formativa.
Medina (2007, pag 435) dice que "La visión tecnológica se hace realidad en la construcción de las normas más estimables que orientan el hacer formativo y que convierten el proceso de enseñanza-aprendizaje en una realidad de clara mediación técnica y necesaria fundamentación científica"
Para Mallart (2012, pág. 56) " Los recursos tecnológicos propician un nuevo lenguaje, por lo que su presencia en las aulas debe ser estimulante, a la vez que crítica".
Hubert (2014) considera el diálogo como principio fundamental del proceso enseñanza- aprendizaje, apoyándose en Mercer y Littleton (2007) quienes consideran el aprendizaje como un proceso social interactivo.
Ruf y Gallin (1998) Hablan de la armonización, del diálogo consigo mismo del docente para avanzar en el diálogo interpersonal con los estudiantes, actuaciones que llevarán al estudiante aal diálogo personal consigo mismo y con el tema a tratar.
El Modelo Tecnológico aporta nuevas formas de entender y desarrollar los procesos de enseñanza- aprendizaje. La tecnología como conocimiento y buenas maneras de aplicar y dar sentido a los saberes científicos, requiere de una alta capacitación ética para situar en el lugar adecuado de cada cambio de paradigma, tendencia o enfoques, las mejores aplicaciones de los conocimientos científicos.
El Modelo Tecnológico presenta atributos singulares que  lo caracteriza y sirve para que se transformen los modos de actuar de los seres humanos, en la dirección mas adecuada para ellos, logrando ofrecer con los mínimos costes, las máximas transformaciones.
Entre esas características podemos señalar: eficiencia, eficacia, accesibilidad, universalidad, rigor, instantaneidad etc..

AVA (Ambientes Virtuales de Aprendizaje)
Los ambientes virtuales de aprendizaje (Medina, 2013) se insertan en escenarios estimuladores de la comunicación, facilitadores de prácticas, vivencias creadoras de procesos innovadores y de marcos que impulsan las relaciones entre docentes y estudiantes, en unas dimensiones hasta el momento desconocidas.

Subcompetencias educativas: Narrativa y Poética

Narrativa. La narración es esencial como competencia, si se desea que los medios didácticos sean elaborados con rigor y pertinencia. Se requiere construir guiones literarios que fundamenten los procesos formativos y ofrezcan un diseño adecuadamente estructurado, con contenidos originales y en coherencia con la educación de todas las personas.
La narración en entornos AVA y presenciales, requiere la complementariedad y adecuado dominio de los códigos:
- Verbal: estructura de un vocabulario (estilo narrativo rico, claro, enfático, riguroso, compartido etc.)
- No Verbal: en el ambiente virtual AVA, representado en imágenes, planos, escenarios, textos y contextos de claridad y empatía.
- Paraverbal: en entornos AVA, se concreta en grabaciones en audio vídeo, realidad aumentada, poli sensorialidad.

Poética.

Esta subcompetencia se caracteriza por descubrir el valor de los sentimientos y emociones de los seres humanos y crear formas bellas de lenguaje, reflejadas en poemas o en prosa.

La adaptación de este modo de decir y de expresión ha de trasladarse a los AVA y a los escenarios más habituales de nuestras clases, enriquecidas con el diálogo y el encuentro con las diversas culturas, los contextos emergentes y las nuevas formas de entender y compartir los anhelos entre las personas.

El Educador y las TIC en entornos vulnerables.

(Sánchez, 2013, 2014) Las poblaciones emergentes, desfavorecidas en el ámbito educativo, social  y de la salud, son aquellas en las que el educador, en general y el educador social, en particular, desarrolla su proceso de intervención socioeducativa, desde el análisis del contexto y la identificación de los factores de riesgo. 

El papel del educador ante la diversidad educativa se encamina hacia los procesos de inclusión. Las TIC se convierten en un elemento sustancial de la inclusión. Como afirma  Hawking (OMS,2011, p.3)"La discapacidad no debería ser un obstáculo para el éxito"

Según la OMS, mas de mil millones de personas, viven en todo el mundo, con alguna discapacidad y casi doscientos millones experimentan dificultades en su funcionamiento. 

La pandemia provocada por el COVID19 ha puesto de manifiesto, en todo el mundo, la importancia de las TIC en todos los contextos sociales.

Mobile Learning.

Las TIC han generado nuevos escenarios de intervención socioeducativa que no podemos obviar. Uno de estos nuevos escenarios es el relacionado con los recursos móviles. El impacto que estos han provocado en nuestra sociedad es patente; están presentes en la vida diaria de todas las personas, sin distinción de ningún tipo.
El concepto de Mobile Learning o aprendizaje móvil, tiene como concepto central la ubicuidad, es decir el contexto de aprendizaje se diversifica y casi cualquier lugar puede servir para llevarlo a cabo.
El término Mobile, asignado a la educación hace referencia a la  construcción de significados de aprendizaje en situaciones de movilidad, igualmente ubicuas (Georgiev, Georgieva y y Trajovski, 2.006; Pachler y Ryu, 2010) por lo que sería más adecuado hablar de aprendizaje en la movilidad más que aprendizaje móvil.

Significados del término "Mobile", según Sharples, Taylor y Vacuola (2007).

- Movilidad física. (pueden utilizarse en cualquier situación
- Movilidad tecnológica. (Pueden llevarse consigo)
 - Movilidad social. (pueden utilizarse en cualquier entorno)




1- DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA SOCIOEDUCATIVA

El proyecto en el que voy a basar mi trabajo esta relacionado con el taller que realizo como como voluntaria social en los Servicios Psicosociales del Ayuntamiento de Alhama de Murcia desde hace unos años. Este trabajo se ceñirá, concretamente, a como se ha podido desarrollar durante la pandemia de la COVID19.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

En nuestra sociedad, cuando se habla de enfermedad mental, casi siempre aparece un concepto estereotipado del problema. La estigmatización que acompaña a las diversas enfermedades englobadas en este concepto se da en todos los sectores de la sociedad: educativo, social, laboral, familiar etc.
Estas situaciones demandan una labor tanto preventiva como educativa.
Hay dos aspectos básicos a potenciar en las personas con enfermedad mental crónica: las habilidades cognitivas y las habilidades sociales, para lograr una rehabilitación psicosocial así como una integración social y laboral e ir recuperando su autonomía personal y social y, sobre todo, superando las deficiencias en su manera de relacionarse con los demás.
Cuando el Coronavirus hizo su aparición en nuestra sociedad, trajo consigo una serie de restricciones de todo tipo que a este colectivo afectaban de manera importante aumentando su vulnerabilidad.

Contexto:
Normalmente esta labor se lleva a cabo en el Centro de Rehabilitación Psicosocial de Alhama de Murcia. El centro está funcionando desde octubre de 2008.
Tras la suspensión de las todas las tareas presenciales por la declaración del estado de alarma, desde la dirección del centro se sugirió la idea de llevar a cabo los talleres a través de la aplicación Whatsapp. Por lo que a partir de ese momento se me presentó el reto de seguir adelante con mi voluntariado utilizando esa herramienta tecnológica y los talleres se vienen realizando, desde entonces, de manera virtual.

Metodología.
La metodología, podríamos decir que se va construyendo sobre la marcha ya que al principio ni yo misma sabía muy bien como acometer esta tarea.

Para atraer su atención y animarlos a participar en unos momentos especialmente duros para todos, organicé un taller de "Discos dedicados" recordando el formato de los antiguos programas de radio.
Este fue el primer mensaje con el que comencé la aventura.





Ese primer taller fue definitivo para captar su atención. La participación fue muy numerosa. Ellos iban eligiendo canciones con sus dedicatorias, yo buscaba en YouTube la canción elegida y la compartía en el grupo.
Me día cuenta de la importancia que, en esos momentos, tenía la música ligada a los recuerdos. Desde ese primer taller siempre reservé un tiempo para escuchar algo de música.
Cada taller lo dedicamos a algo en concreto, ese día se hablaba sobre ello y se escuchaba música relacionada con el tema en cuestión.
Hemos hecho talleres dedicados a: La vida. La Libertad. Los sueños. El cine. La amistad. La infancia. El amor. La alegría etc..
Durante el confinamiento se me ocurrió hacer un articulo, entre todos, para publicarlo en el periódico local (que en esos momentos sólo se publicaba en edición digital) Lo propuse en uno de los talleres y todos estuvieron de acuerdo.
Este es un resumen de la propuesta.




En este artículo participaron tanto usuarios como profesionales, de forma anónima.
Descripción  del proyecto "artículo infolínea" que se expuso en la presentación del día de salud Mental que este año, como todo, fue sin público.



Con motivo de Día de la Salud Mental, cree una lista en Spotify con una selección de las canciones escuchadas durante el confinamiento. Cada uno eligió sus preferidas. Hay tanta diversidad como diverso era el grupo.
 
Enlace a:  "CANCIONES DESDE NUESTRA AZOTEA"


Recursos.

Recursos materiales:
En este caso los recursos se limitaron a los teléfonos móviles de cada usuario.

Recursos humanos:
Usuarios del  centro, educadora social del servicio de voluntariado y la colaboración de la prensa local.

Usuarios.
Las personas que se atienden en este centro son personas adultas con enfermedad mental crónica. Todos están estables gracias a la medicación y son plenamente conscientes de su enfermedad. El mayor interés de todos ellos es integrarse en la comunidad de una manera plena y ser tratados con normalidad por el resto de personas.
Este colectivo presenta carencias emocionales, problemas de autoestima, relaciones interpersonales conflictivas, inseguridad, autoimagen negativa etc.
El utilizar un recurso como Whatsapp ha sido un hándicap a la hora de trabajar con ellos.

Objetivo Principal. No perder el contacto con los usuarios en unos momentos de gran vulnerabilidad para este colectivo

Objetivos secundarios.
- Mantener el contacto periódicamente.
- Incentivar el interés de los usuarios para conseguir publicar el próximo número.
- Animarlos a participar activamente en los talleres virtuales
- Conseguir que sigan escribiendo, dibujando etc.