Es una realidad que las Nuevas tecnologías forman parte importante de nuestro día a día.
También han pasado a ser parte importante en el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.
Pero la aparición de la pandemia mundial de COVID19 han convertido a las nuevas tecnologías en algo imprescindible para que la sociedad haya podido seguir funcionando en sus diferentes ámbitos: Educativo. Sanitario. Laboral. Cultural y Social.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La incorporación, de forma masiva, de la tecnología a través de los dispositivos móviles, nos muestra un panorama desconocido hace pocos años. El Modelo Didáctico- tecnológico ha de sintetizar los múltiples recursos digitales- materiales para emplearlos al servicio de los auténticos valores de las personas., orientados a la educación integral y transformadora de cada ser humano.
La Tecnología aporta a la Didáctica sus propias características. Los autores más representativos de la Didáctica en el marco europeo, han generado modelos que explican y fundamentan el acto de enseñanza- aprendizaje.
Entre ellos podemos citar a Fernández Huerta (1983) que desarrolló una visión meta teórica, teórica, artística y tecnológica de la Didáctica. Destacando la transmisión eficiente de los saberes y el desarrollo y aplicación de los medios más adecuados con estrategias bien definidas.
La visión de la Tecnología Didáctica, ha sido destacada por Fernández, Sarramona y Tarín (1997), identificando las tipologías de modelos tecnológicos, atendiendo a los modos de representar la acción formativa.
Medina (2007, pag 435) dice que "La visión tecnológica se hace realidad en la construcción de las normas más estimables que orientan el hacer formativo y que convierten el proceso de enseñanza-aprendizaje en una realidad de clara mediación técnica y necesaria fundamentación científica"
Para Mallart (2012, pág. 56) " Los recursos tecnológicos propician un nuevo lenguaje, por lo que su presencia en las aulas debe ser estimulante, a la vez que crítica".
Hubert (2014) considera el diálogo como principio fundamental del proceso enseñanza- aprendizaje, apoyándose en Mercer y Littleton (2007) quienes consideran el aprendizaje como un proceso social interactivo.
Ruf y Gallin (1998) Hablan de la armonización, del diálogo consigo mismo del docente para avanzar en el diálogo interpersonal con los estudiantes, actuaciones que llevarán al estudiante aal diálogo personal consigo mismo y con el tema a tratar.
El Modelo Tecnológico aporta nuevas formas de entender y desarrollar los procesos de enseñanza- aprendizaje. La tecnología como conocimiento y buenas maneras de aplicar y dar sentido a los saberes científicos, requiere de una alta capacitación ética para situar en el lugar adecuado de cada cambio de paradigma, tendencia o enfoques, las mejores aplicaciones de los conocimientos científicos.
El Modelo Tecnológico presenta atributos singulares que lo caracteriza y sirve para que se transformen los modos de actuar de los seres humanos, en la dirección mas adecuada para ellos, logrando ofrecer con los mínimos costes, las máximas transformaciones.
Entre esas características podemos señalar: eficiencia, eficacia, accesibilidad, universalidad, rigor, instantaneidad etc..
AVA (Ambientes Virtuales de Aprendizaje)
Los ambientes virtuales de aprendizaje (Medina, 2013) se insertan en escenarios estimuladores de la comunicación, facilitadores de prácticas, vivencias creadoras de procesos innovadores y de marcos que impulsan las relaciones entre docentes y estudiantes, en unas dimensiones hasta el momento desconocidas.
Subcompetencias educativas: Narrativa y Poética
Narrativa. La narración es esencial como competencia, si se desea que los medios didácticos sean elaborados con rigor y pertinencia. Se requiere construir guiones literarios que fundamenten los procesos formativos y ofrezcan un diseño adecuadamente estructurado, con contenidos originales y en coherencia con la educación de todas las personas.
La narración en entornos AVA y presenciales, requiere la complementariedad y adecuado dominio de los códigos:
- Verbal: estructura de un vocabulario (estilo narrativo rico, claro, enfático, riguroso, compartido etc.)
- No Verbal: en el ambiente virtual AVA, representado en imágenes, planos, escenarios, textos y contextos de claridad y empatía.
- Paraverbal: en entornos AVA, se concreta en grabaciones en audio vídeo, realidad aumentada, poli sensorialidad.
Poética.
Esta subcompetencia se caracteriza por descubrir el valor de los sentimientos y emociones de los seres humanos y crear formas bellas de lenguaje, reflejadas en poemas o en prosa.
La adaptación de este modo de decir y de expresión ha de trasladarse a los AVA y a los escenarios más habituales de nuestras clases, enriquecidas con el diálogo y el encuentro con las diversas culturas, los contextos emergentes y las nuevas formas de entender y compartir los anhelos entre las personas.
El Educador y las TIC en entornos vulnerables.
(Sánchez, 2013, 2014) Las poblaciones emergentes, desfavorecidas en el ámbito educativo, social y de la salud, son aquellas en las que el educador, en general y el educador social, en particular, desarrolla su proceso de intervención socioeducativa, desde el análisis del contexto y la identificación de los factores de riesgo.
El papel del educador ante la diversidad educativa se encamina hacia los procesos de inclusión. Las TIC se convierten en un elemento sustancial de la inclusión. Como afirma Hawking (OMS,2011, p.3)"La discapacidad no debería ser un obstáculo para el éxito"
Según la OMS, mas de mil millones de personas, viven en todo el mundo, con alguna discapacidad y casi doscientos millones experimentan dificultades en su funcionamiento.
La pandemia provocada por el COVID19 ha puesto de manifiesto, en todo el mundo, la importancia de las TIC en todos los contextos sociales.
Mobile Learning.
Las TIC han generado nuevos escenarios de intervención socioeducativa que no podemos obviar. Uno de estos nuevos escenarios es el relacionado con los recursos móviles. El impacto que estos han provocado en nuestra sociedad es patente; están presentes en la vida diaria de todas las personas, sin distinción de ningún tipo.
El concepto de Mobile Learning o aprendizaje móvil, tiene como concepto central la ubicuidad, es decir el contexto de aprendizaje se diversifica y casi cualquier lugar puede servir para llevarlo a cabo.
El término Mobile, asignado a la educación hace referencia a la construcción de significados de aprendizaje en situaciones de movilidad, igualmente ubicuas (Georgiev, Georgieva y y Trajovski, 2.006; Pachler y Ryu, 2010) por lo que sería más adecuado hablar de aprendizaje en la movilidad más que aprendizaje móvil.
Significados del término "Mobile", según Sharples, Taylor y Vacuola (2007).
- Movilidad física. (pueden utilizarse en cualquier situación
- Movilidad tecnológica. (Pueden llevarse consigo)
- Movilidad social. (pueden utilizarse en cualquier entorno)